Destacados:

Thomas Steitz, premio Nobel, expone el negocio de las farmacéuticas con medicinas que no curan

El premio Nobel de Química de 2009, Thomas Steitz (EE.UU.), ha denunciado este viernes que los laboratorios  farmacéuticos no invierten en investigar en antibióticos, que puedan curar definitivamente, sino que prefieren centrar el negocio en medicamentos que sea necesario tomar durante «toda la vida«.

«Muchas de las grandes farmacéuticas han cerrado sus investigaciones sobre antibióticos porque curan a la gente y lo que estas empresas quieren es un fármaco que haya que tomar toda la vida. Puedo sonar cínico, pero las farmacéuticas no quieren que la gente se cure», ha enfatizado.

Investigador del Instituto Médico Howard Hughes de la Universidad estadounidense de Yale, Steitz asiste en Madrid al Congreso Internacional de Cristalografía (estudio de la estructura ordenada de los átomos en los cristales de la naturaleza).

En el caso de la tuberculosis, Steitz ha averiguado el funcionamiento que debería seguir un nuevo antibiótico para combatir cepas resistentes a esta enfermedad, que surgen sobre todo en el sur de África.

El desarrollo de este medicamento precisa una gran inversión económica y la colaboración de una farmacéutica para avanzar en la investigación, ha comentado en rueda de prensa. «Nos resulta muy difícil encontrar una farmacéutica que quiera trabajar con nosotros, porque para estas empresas vender antibióticos en países como Sudáfrica no genera apenas dinero y prefieren -ha lamentado- invertir en medicamentos para toda la vida».

Por el momento, según Steitz, estos nuevos antibióticos son «sólo un sueño, una esperanza, hasta que alguien esté dispuesto a financiar el trabajo».

Steitz, Enrique Gutiérrez-Puebla y Martín M. Ripoll, ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han hecho un llamamiento a que los países inviertan más en ciencia. En el caso de los antibióticos, la resistencia de las bacterias a ellos hará necesario continuar investigando «indefinidamente».

Steitz ha logrado desvelar cómo funciona el ribosoma, la parte de la célula encargada de fabricar proteínas a partir de los aminoácidos, lo que le hizo merecedor del Nobel junto a sus compañeros Ada E.Yonath y Venkatraman Ramakrishnan.

Este descubrimiento ha abierto una nueva línea de investigación en antibióticos, al conocer el mecanismo por el que las bacterias se vuelven resistentes a ellos.

Sus investigaciones se centran ahora en determinar las regiones del ribosoma hacia las que dirigir y fijar los antibióticos, es decir los «puntos de la diana» en los que el medicamento sería más eficaz.

En la actualidad, además de en la tuberculosis, el laboratorio de Steitz trabaja en varios compuestos para combatir cepas resistentes de la neumonía o el estafilococo áureo resistente a la meticilina, que causa más muertes que el VIH en algunos países como los EE.UU.

Un comentario
  • Anónimo
    29 agosto 2011 at 7:02 pm -

    Camilo Monociclo:
    Lamentable ver tan importante avance estancado por intereses económicos de las grandes corporaciones. Este tipo de investigaciones llegan a ser contraproducente al modelo neoliberal que tiene una clara visión de somatización de los individuos de manera de volvernos farmacodependientes, esto no es nada nuevo para nuestras estructuras sociales, ni tampoco para nuestras instituciones, investigaciones como estas que están fundadas por el discurso hegemónico de la ciencia, resultan finalmente contraproducentes con los discursos de dominación a través de este paradigma, de manera que expresa las contradicciones inherentes de la modernidad, cuando esto sucede se puede ver claramente que la ciencia no solo es un «conocimiento exacto», sino que un posicionamiento político, ya que el propio sistema basado en el progreso de la ciencia, escoge el destino de las investigaciones de manera arbitraria de acuerdo al desarrollo económico.
    Nota al editor: eso de «llamamiento» esta extraño, aunque no incorrecto, ya que se referiría semánticamente a un llamado en proceso de desarollo. (favor corregir)
    Gracias a todos los trabajadores de esta página por su aporte a la humanidad.